miércoles, 28 de noviembre de 2018

10.2.6. SIGNIFICADOS ACTUALES DE LA RESPONSABILIDAD Recursos para su Explicación



Para explicar mejor este tema se presentara una imagen:




Se denominan actos humanos a todas las acciones que realiza una persona en forma voluntaria y en los que interviene la voluntad (capacidad de decidir sobre la realización del acto), la razón (realización del acto basándose en la inteligencia) y la conciencia (conocimiento responsable y personal sobre el acto).


Se trata de una serie de actos que se originan en la parte más humana del hombre basándose en sus cualidades y facultades específicas como la inteligencia, libertad y voluntad. Se puede decir que los actos humanos manifiestan la riqueza o carencia de moral, ya que, pueden ser juzgados como buenos o malos en atención a los criterios o normas social mente aceptados.


Se denominan actos del hombre a aquellos actos que carecen de voluntad, conciencia o libertad y son realizados por el hombre desde su misma naturaleza humana. Los actos del hombre son los actos fisiológicos propios del hombre biológico, es decir, como especie del reino animal. Por ello, estos actos carecen de moral y no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como positivo o negativo, ya que, no obedecen a un criterio o valor sino a una conducta propia de su especie, por lo que se califican como amorales (carentes de moral).

10.2.4. LIBERTAD, DESTINO Y DESTINACIÓN Recursos para su Explicación


Nos explica que el destino es el poder sobrenatural inevitable e ineludible que, según se cree, guía la vida humana y la de cualquier ser a un fin no escogido, de forma necesaria y fatal, en forma opuesta a la del libre albedrío o libertad

La afirmación de que se trata de un poder sobrenatural no es aceptable debido a que hay que demostrar esto por la vía científica. Mientras no sea así debe ser observada como un fenómeno aun no explicado científicamente. Y aunque la ciencia no es la referencia expedita, posee un potencial capaz de demostrar, si aplica su atención en ello, en cualquier cosa. La posición más neutral, objetiva y abierta, indicaría que es un fenómeno natural pero aun no comprendido
                                                         

El destino es aquel que se revela como una libertad como nos explica Scheler: El problema filosófico del libre albedrío tiene muchas caras, que tocan diversas disciplinas. Una de ellas es la armonización entre libertad y destino. El libre albedrío parece ir en contra del destino entendido como algo inevitable, como fatum. Scheler afirma la existencia de la libertad con muchos argumentos y con una perspectiva original. No obstante, dice que el destino es el límite del libre albedrío. Esto significa que, en realidad, ambas nociones no son diametralmente opuestas, sino que son realidades con varias dimensiones y una complejidad interna. Son más compatibles entre sí de lo que parece: el destino es una puerta fenomenológica a una noción de libertad superior al libre albedrío.




10.2.2. LA LIBERTAD COMO EJERCICIO DE ELECCIÓN Recursos para su Explicación

De este tema se basa en 2 tipos de elecciones las cuales a veces se piensa que son iguales pero en realidad esta son diferentes aquí se presentaremos una conclusión de esto:

Libertad de elección:Es la libertad de elegir lo que tu quieras, sin que alguien te obligue a hacer algo. Por ejemplo, cuando hay elecciones nadie te puede pagar, obligar o amenazar, para votar por alguien. Pero, esta libertad no solamente se ejerce al momento de votar, si no en la vida cotidiana.

                                                     

Ejercicio de Elección: Actualmente partimos de la base de que el ejercicio de esta una palabra polémica para la inmensa mayoría de la humanidad, hasta el punto de que se habla más de “libertades “refiriéndose a varios tipos o ámbitos, que en sentido general.

                                               

Conclusión: Es la libertad de elegir lo que tu quieras, sin ser obligado a nada.
La libertad de ejercicio:Es la libertad de hacer consisto en no estar obligado a obrar o impedido para hacerlo. Esta libertad exige que el hombre esté exento de toda fuerza o violencia exterior para realizar lo que desea hacer o para no realizar lo que no desea hacer, de acuerdo con su propia capacidad, con las leyes y con la moral.

10.2.6. SIGNIFICADOS ACTUALES DE LA RESPONSABILIDAD



Las responsabilidades de un Hombre
Resultado de imagen para responsabilidad
En la actualidad ha surgido un nuevo concepto o una nueva forma de concebir a la responsabilidad con un sentido más social que individual, incluyendo en éste la globalidad de la vida humana. Es el filósofo Hans Joñas, en su libro Elprincipio de responsabilidad quien plantea esta nueva concepción. Sobre todo cuando nos dice: 

El antiguo concepto de responsabilidad era la obligación que me concierne de responder de mis actos y de sus consecuencias una vez que los he cometido: una responsabilidad personal y sobre hechos realizados. El nuevo concepto de responsabilidad concierne a lo que está por hacer, la posibilidad de una perpetuación indefinida de la humanidad en el futuro. 

Resultado de imagen para Savater
La libertad es algo que dependerá en todo momento de que cada cual “haga lo que quiera”, de ahí la sentencia ética de Savater dijo:


Sí, haz lo que quieras, pero siendo consciente de que estás decidiendo y que tendrás que responsabilizarte de las consecuencias de tus acciones. En ello consiste el carácter autodeterminante de la libertad, es decir, ser conscientes de que estamos decidiendo no de forma aparente, sino real y responsablemente.


Es en este sentido que decimos que los actos humanos son imputables, es decir, que se puede señalar al autor responsable de los mismos. Precisamente, esta característica de los actos humanos que nos prepara para entender la estructura moral del hombre, es que éstos se realizan con responsabilidad, entendida ésta como la capacidad del agente de la acción moral de responder por sus actos.

 De esta forma se amplía el margen de imputación de las acciones en toda temporalidad y en todos los ámbitos de la vida humana. Se trata de un tipo de responsabilidad no sólo personal sino social, comprometida con el futuro de la humanidad. Esta nueva concepción resulta ser muy congruente con una ética del género humano como ética a adoptar para el futuro, misma que está comprometida con el bienestar de las nuevas generaciones y con la globalidad de la vida humana.

10.2.5. LIBERTAD, COSTUMBRES, HÁBITOS Y CAPRICHOS

Libertad de las Costumbres y Hábitos
Resultado de imagen para libertad de habitos

La libertad no es algo que pueda ser asociado con las costumbres, los hábitos y los caprichos. Libertad consiste en querer ser uno mismo; es aquello que depende de nosotros mismos, no de lo que depende de las costumbres adoptadas en la época en la que nos toca vivir, ni en los hábitos y los caprichos propios o de los demás.


Libertad, desde este horizonte explicativo, es poder decir “sí” o “no”; lo hago o no lo hago, digan lo que digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene, y por tanto no lo quiero. Libertad es decidir, pero también, no olvidarnos de que realmente estamos decidiendo. Libertad es lo más opuesto a dejarse llevar por los usos y costumbres, los hábitos y los caprichos, cualesquiera que éstos sean y de quien sean.



Ahora bien, no se quiere decir con ello que todas las costumbres, hábitos y caprichos sean motivos inadecuados para actuar; sería poco apropiado querer llevar sistemáticamente la contraria a todas las órdenes, a todos los caprichos y a todos los hábitos que socialmente pasan como fundamentales; no, a veces éstos resultan agradables y convenientes. Pero cabe aclarar que, nunca una acción es buena sólo por ser una orden, una costumbre o un capricho. Para saber si algo resulta más conveniente para mí tendré que reflexionar a fondo el curso que habrán de tomar mis propias acciones, si es posible, reflexionando hasta más de dos veces mis propias elecciones.

10.2.4. LIBERTAD, DESTINO Y DESTINACIÓN


El Hombre puede escoger su Destino

Resultado de imagen para destino de la persona



La libertad, como hemos venido señalando, es la posibilidad y al mismo tiempo la capacidad que tenemos los humanos de inventar, decidir y elegir entre lo posible por nosotros mismos. Se trata de una elección no aparente sino real, en donde de manera racional y crítica nos hacemos responsables de nuestros propios actos.




A través de la libertad, se acendra y se amplifica en su ser; se proyecta como ser autoconsciente, se apropia y diseña no su propio destino, sino su propia destinación, lo que el hombre mismo es y puede llegar a ser conforme a lo que tiene de específicamente humano, y no en función de un destino concebido como fatalidad que le es impuesto de forma inexorable.




Puesto que existe siempre un momento de decisión, es preciso que sepa a “que atenerse”, y, como quiera que no existe un modelo único a adoptar, y que la vida puede vivirse de múltiples formas, le va mucho al hombre en ese acto decisorio o de “compromiso” por el cual opta.




Los animales, en la medida en que no pueden menos que comportarse de una u otra manera, no pueden participar del ámbito de la libertad y de la responsabilidad. En cambio el hombre es constitutivamente moral por cuanto tiene que conducir por sí mismo su vida, es decir, con libertad y responsabilidad, esto es, tomar decisiones reales y asumir las consecuencias de las mismas. 

10.2.2. LA LIBERTAD COMO EJERCICIO DE ELECCIÓN

Libertad de Elección 

Resultado de imagen para escoger



Así como somos capaces de inventar y elegir, podemos también equivocarnos. Para no equivocarnos debemos procurar un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir, es a lo que llamamos ética, por la costumbre, los hábitos y los caprichos, libertad es poder decidir racional y responsablemente nuestros propios cursos de acción, haciéndonos cargo de las consecuencias de nuestras acciones.


Elegir entre lo posible

 No obstante que hemos reconocido la posibilidad humana que es la libertad, siempre elegimos dentro de lo posible, toda vez que la elección, cualquiera que ésta sea, es una “elección en situación”. Como señala Fernando Savater, no somos libres de elegir lo que nos pasa (fecha de nacimiento, tener tales o cuales padres, tener dos o más ojos, etc.), pero sí libres de responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o revelarnos, ser prudentes o temerarios, etc).


 Elegir en la omnipotenda


 Elegir en la omnipotencia, significa nada menos que lo contrario de elegir entre lo posible; significa conseguir siempre lo que uno quiere y como uno lo quiere, aunque parezca imposible. Esta idea de superlibertad, resulta prácticamente imposible; humanamente resulta imposible conseguir lo que uno quiere, más bien, como hemos apuntado, se consigue lo que uno puede. Ejemplo: puedo querer y desear volar a la misma velocidad que un jet de los más sofisticados, pero humanamente estoy imposibilitado. 

10.2. CONCEPTOS Y REALIDADES RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

10.2.1. Los determinismos biológicos y culturales

A pesar de los determinismos biológicos (crecimiento biológico) y culturales (educación, lenguaje, cultura, etc.) que influyen sobre nuestras vidas, “estamos condenados a ser libres”. Siempre existirá un margen de actuación para la voluntad de la acción. En este sentido, la libertad se convierte en el concepto central de la ética, pues gracias a que somos libres y, por tanto, a que tenemos capacidad de autodeterminación, nos vamos constituyendo en sujetos cada vez más autónomos y racionales, en una palabra, más humanos. La ética misma consiste, pues, en este proceso de subjetivación y de autoapropiación de nuestras propio y personal proyecto de vida. 

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. 


Determinismo biológico: Conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del hombre, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.

Determinismo Cultural: es una teoría bastante criticada que sugiere que un individuo construirá su realidad, se comportará e interactuará con otros en una forma específicamente determinada por la cultura a la que pertenece. A manera de ejemplo, se podría decir con esta teoría que un migrante jamás se podrá adaptar a la cultura que lo acoge, porque su forma de ser y comportarse sólo pueden ser las del lugar donde se criaron. 

10. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD MORAL

10.1. Auto determinismo , determinismo e indeterminismo: concepciones sobre la libertad

Para comenzar con esta reflexión, podemos decir que la libertad se ha venido entendiendo en dos sentidos: 1) como libertad cotidiana; y 2) como revocación de toda forma de dominación. La libertad, concebida en el primer sentido está fundada en la experiencia cotidiana de poder decidir entre hacer algo o dejar de hacerlo.
Imagen relacionada


En el segundo sentido, la libertad concebida como revocación de toda forma de dominación, significa que se es libre cuando no se tiene encima de sí alguien que le oprima, le explote, le domine de alguna manera este tipo de libertad tenemos las siguientes expresiones: “Soy libre para tomar mis propias decisiones con un sentido de responsabilidad”, “soy libre para determinar mi propio proyecto de vida”, “soy, finalmente yo mismo, la fuente de mis propias decisiones”, etcétera.


Estamos hablando de dos sentidos generales que toma el concepto de libertad: libertad en sentido positivo; libertad de hacer lo que se quiere, lo que se desea, aquello de lo que se tiene voluntad, o hacer también lo necesario para revocar cualquier forma de dominación que nos impida actuar libremente.



La filosofía, en tanto disciplina humanística ha tratado de dar respuesta a éstas y otras interrogantes que nos remiten directamente al problema de la condición humana llamada libertad. A lo largo del tiempo han surgido tres posiciones filosóficas que tratan de dar respuesta al problema de la libertad: autodeterminismo, deterninismo e indeterminismo.



En los casos del determinismo e indeterminismo, la libertad absoluta se vuelve algo imposible. Para el determinismo, la libertad resulta algo sumamente difícil, pues, cualquier decisión que el hombre tome estará determinada por algo externo, y no dependerá del mismo. Por su parte, para el indeterminismo, en tanto todas las cosas ocurren por azar, no queda espacio para la libertad, ya que una condición necesaria para que ésta se dé, es que haya algo que cause las decisiones, a saber, la voluntad del hombre mismo.



Finalmente, el autodeterminismo se presenta como una de las posturas más sugerentes y consistentes en torno al problema de la libertad. Desde esta perspectiva no se niega ni el determinismo ni el indeterminismo. La acción del hombre se encuentra de alguna forma determinada por causas externas a la voluntad humana; se reconoce la presencia del azar formando parte de las acciones humanas, sin embargo, el autodeterminismo considera que, a pesar de ello, en el hombre siempre hay un margen para la decisión. 




martes, 27 de noviembre de 2018

9. ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD MORAL

9.1. Ethos, carácter y personalidad moral

La vida humana es por naturaleza moral, en tanto el hombre está irremediablemente emplazado a conducirla por sí mismo. La moral, en este sentido primario, consistirá en cómo la conduzca, de acuerdo con las posibilidades que él mismo haya preferido. La moral consiste, por tanto, no sólo en ir haciendo mi propia vida, sino en cómo de hecho la he construido, a partir de la incorporación de las posibilidades ya realizadas. En este sentido, la moral resulta ser algo físicamente real, o como decía Aristóteles, una segunda naturaleza.

Imagen relacionada

La personalidad moral incorpora todos aquellos actos que vamos bordando en nuestro trayecto de vida, es decir, lo que de suyo va quedando a medida que la vida pasa: hábitos, costumbres, virtudes, vicios, valores, etc.; todo ello es lo que da forma a nuestro propio ethos, nuestro carácter y singular modo de ser.singular modo de ser. En este proceso de auto-formación de la personalidad moral, somos agentes, autores y actores de nuestras acciones. En cuanto los actos emergen de nuestra naturaleza; autores, en cuanto son libres, y por ello dependen, no de aquella, sino de nuestra voluntad; actores, en cuanto definimos nuestra propia morada moral.



9.2. Temperamento y carácte


Imagen relacionada
Erich Fromm nos señala, las diferencias entre las cualidades heredadas y las adquiridas es, en general, sinónimo de la diferencia entre temperamento, dotes y todas las cualidades físicas constitucionales, por una parte, y el carácter, por la otra. Mientras que las diferencias en el temperamento no tienen carácter ético, las diferencias en el carácter constituyen el verdadero problema de la ética; ellas son la expresión del grado en que un individuo ha tenido éxito en el arte de vivir o en que un individuo ha tenido éxito en el arte de vivir. Esta distinción resulta fundamental para entender a su vez las marcadas diferencias entre dos conceptos que a menudo se tienden a confundir: temperamento y carácter.iene un matiz de corte genético, constituyendo por ello un conjunto de cualidades y heredadas por el individuo, debido a su constitución psicobiológica, en tanto que el carácter tiene más bien un significado ético: es lo que el hombre se va haciendo como ser consciente y libre.

El temperamento se refiere al modo de reacción y es algo constitucional e inmodificable en el individuo, mientras que el carácter se forma esencialmente por las experiencias de la persona, especialmente, en su infancia y es modificable hasta cierto punto por el conocimiento de uno mismo y por nuevas experiencias pero aquello ante lo cual reacciona rápida y violentamente, depende de su carácter. El temperamento es inmodificable, en tanto que el carácter recupera las experiencias de la persona, por lo que es modificable.



  

martes, 20 de noviembre de 2018

8. LA DESMORALIZACIÓN HUMANA

Lo amoral, inmoral y la desmoralización en el hombre, más que ser una mera antítesis conceptual de lo considerado como propiamente “moral”, se convierte en un abandono de la posibilidad de llegar a ser cada vez más humano, es decir, más justo, honesto, libre, racional, y todo aquello que, de acuerdo con la moral como contenido, constituye lo estrictamente humano.

Cuando señala que la vida humana consiste, fundamentalmente, en tarea y quehacer, el hombre es “moral” es un pleonasmo, una mera tautología. El cual  su uso y abuso tradicionales se entiende por moral no sé que añadido de ornamento puesto a la vida y ser de un hombre o de un pueblo.

En su contraposición moral-inmoral, sino en el sentido que adquiere cuando de alguien se dice que está desmoralizado. Entonces se advierte que la moral no es un performance suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener un premio, sino que es el ser mismo del hombre cuando está en su propio quicio y vital eficacia. Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello no crea, ni fecunda, ni en su destino.


Resultado de imagen para depresion

El hombre por naturaleza es un ser constitutiva- mente moral. 
En la construcción moral le va su ser.
Resultado de imagen para Asesinato
En la actualidad, la ética y la moral debieran ser artículos de primera necesidad, precisamente porque nuestra sociedad local, con todos sus avances, está profundamente desmoralizada. Hoy en día no sabemos qué hacer ante el alarmante número de asesinatos que se cometen a plena luz del día, la infiltración del narcotráfico en la política y en los organismos gubernamentales encargados de impartir la justicia y perseguir los delitos, los espectáculos circenses que se tejen a menudo en el Congreso de la Unión, la predominancia de una política y prácticas educativas cada vez más mediatizadas por la lógica del mercado, entre otras problemáticas sociales que nos desbordan.


.

7. MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL COMO CONTENIDO

El hombre posee una estructura moral, que consiste precisamente en esa facultad para ser libre, es decir, para preferir y optar ante las diferentes situaciones que se le plantean en el curso de la vida. Sin embargo, una cosa es la estructura moral del hombre y otra cosa es la moral como estructura y la moral como contenido.



           Como Estructura:                                            Como Contenido:

Resultado de imagen para moral como estructura
Imagen relacionada

     


Resultado de imagen para José Luis López Aranguren
Para José Luis Aranguren, existen dos dimensiones nítida-mente diferenciadas, en las que el ser humano realiza los actos de justificación de sus acciones: justificación como ajustamiento y justificación como justicia.
La primera de ellas recibe el nombre de moral como estructura y la segunda, moral como contenido.

La moral como estructura, significa que todo acto humano, verdaderamente justificado, tiene que ser justo, es decir, ajustado a la realidad; por lo que aquí la justificación se entiende como ajustamiento del ser humano, entendido éste como organismo determinado biológicamente.

 Consiste en que el acto se ajuste no ya a la situación, a la realidad, estímulo del medio ambiente, sino a la norma ética, al fin último, a la ley o conciencia moral. Justo en esta dimensión, ya no significa ajustado, sino honesto; justicia debe tomarse aquí como sinónimo de honestidad. En este sentido, la justificación como justicia es la que más interesa desde el punto de vista moral, ya que en este plano las acciones pueden ser justas o injustas, morales e inmorales, y hasta si se quiere, amorales.


Puesto ha  que al hombre no le es dado por naturaleza el ajustamiento a la realidad, sino que tiene que hacerlo por sí mismo, cobra sentido que lo haga no arbitraria ni subjetivamente, sino conforme a un determinado sistema de normas o preferencias, esto es, conforme a una moral como contenido, que resulta ser la forma más elevada en el plano del perfeccionamiento moral.




6. LA MORALIDAD COMO REALIDAD ESTRUCTURANTE DE LO HUMANO

6 .1.COMPORTAMIENTO ANIMAL VS COMPORTAMIENTO HUMANO

La realidad moral es constitutivamente humana, o a la inversa, que la realidad humana es constitutivamente moral. Aunque para el caso de este rasgo de la condición humana, cabe aclarar que no se trata de un mero ideal, sino de una necesidad planteada por la propia naturaleza del ser humano, en tanto ser indeterminado, ambiguo y contradictorio que es.

Al medio ambiente son siempre tiene un carácter mecánico y unívoco. Hay así un “ajustamiento” perfecto gracias a su dotación y determinación biológica que les hace responder ante los estímulos siempre de una forma y no de otra. A este ajustamiento se le denomina “justeza”, y se produce de forma automática.

En los animales hay siempre respuestas unidireccionales y repetibles mecánicamente, en el ser humano la respuesta no se produce de forma automática, y en esta no determinación de la respuesta, se produce el primer momento básico de la libertad, gracias a que el hombre se encuentra libre de estos estímulos del medio ambiente y puede adaptarse de múltiples formas gracias a que posee inteligencia, misma que le permite hacerse cargo de su situación de manera libre y consciente.



      Resultado de imagen para simio vs humano

6.2. LA JUSTIFICACIÓN COMO ESTRUCTURA INTERNA DEL ACTO MORAL                  


Aún y cuando en el animal el ajustamiento con respecto al medio se produce de realidad en realidad —de organismo a organismo- directamente, en el caso del ser humano se da indirectamente, a través de la posibilidad y la libertad, es decir, libertad no sólo de tener que responder unívocamente, sino también libertad para preferir en vista de algo.

En una palabra, mientras al animal le está dado el ajustamiento, el hombre tiene que hacer ese ajustamiento. .. es decir, tiene que justificar sus actos. La justificación es, pues, la estructura interna del acto humano. Por eso, en vez de decir que las acciones humanas tienen justificación debe decirse que tienen que tenerla; que necesitan tenerla para ser verdaderamente humanas.

 También en este consiste en dar cuenta de dicho acto, dando al mismo tiempo razones de la posibilidad que se ha puesto en juego; pero no sólo eso, se requiere además, como hay muchas posibilidades de acción, de preferir alguna de ellas sobre las demás, y en esto consiste el acto mismo de la libertad. Dado que no estamos determinados por el estímulo real, nos vemos forzados a elegir, por eso la elección tiene que ser justificada. 


Tema 6 Terminado😃












          

5. IMPORTANCIA DE LA SUBJETIVIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO ÉTICO

Las acciones propiamente éticas, entendida la acción humana como principio y como voluntad, no se dan en el vacío. El yo no puede llegar a ser plenamente unj o ético, es decir, un ser que pueda alcanzar su autotrascendencia, si es concebido al margen de la comunidad d ejo es con los que convive cotidianamente, y constituyen por ello mismo, la condición de posibilidad de su confirmación y reconocimiento como tal yo.

Sin embargo, un nuevo principio que agrega a los anteriormente citados es la intersubjetividad.96 Bajo esta conceptuaüzación, el sujeto ético para ser un verdadero yo, requiere de otros yoes, necesita ser confirmado y reconocido por una comunidad que lo trascienda, y que al mismo tiempo, le permita desarrollar su propio querer como proceso de autoapropiación personal. Al respecto, el autor se interroga: ¿Qué es lo que quiero?  Llegar a ser plenamente yo, es decir, ser no-cosa, mantenerme en una totalidad abierta en la que pueda confirmarme como autodeterminación, o sea, como creación y libertad. ¿Qué debo hacer para conseguirlo? Ser reconocido —identificado— por otro objeto infinito —por otro sujeto— al que a mi vez haya reconocido como tal. ¿Cómo puedo lograrlo? Instituyendo una comunidad de sujetos de la que ningún objeto infinito quede por principio excluido, en la que se pacten relaciones de auténtica y explícita reciprocidad y donde a nadie le sea menoscabada ni vedada la realidad de lo posible. El proceso consiste en asumirse como un sujeto capaz de ser libre y, por ello, no cosificable; en segundo lugar, se hace necesario entrar en el juego del Ínter-reconocimiento establecido entre el propio yo y los otros yoes como sujetos de libertad, y tercero, para lograr todo ello, se requiere instituir una comunidad de sujetos donde todos sean vistos como fines en sí mismos, y como entes capaces de desarrollar sus propias potencialidades (realidad de lo posible).  En este proceso de constitución intersubjetiva del yo ético, se requiere instaurar una comunidad social en la que las voluntades mutuas de reconocimiento y de interdependencia humanas hayan encontrado su adecuada institucionalización, y donde la condición ética atribuible a todo ser humano, no le sea vedada a nadie  





4. EL QUERER COMO POSIBILIDAD

La ética del deseo, de la posibilidad y de la libertad transforma el principio cartesiano “pienso, luego existo”, por el de “quiero, luego existo”. Si la acción humana es el fundamento de toda moralidad, para ser el hombre primero tiene que querer ser. Ya no se trata ahora de la acción como fundamento, sino de interrogar por el fundamento del fundamento, esto es, por aquello que está detrás de la acción misma, y que es precisamente la voluntad como fundamento de la acción ética.
                                                 
En el horizonte del quehacer ético, antes de ser, la decisión compete única y exclusivamente a nuestra voluntad.En este sentido, la pregunta ¿qué quiero ser?, tiene que estar precedida por ¿qué quiero hacer de mi vida? En pocas palabras: antes de ser hay que querer ser.

Al igual que el deseo radical, el querer no es un querer cualquiera. No es un querer del tipo: “lo quiero porque se me pega la gana”, “lo quiero pero no sé por qué lo quiero”. El querer, en un sentido ético, no es sinónimo de capricho, terquedad o simplemente, una acción fortuita, sino que es un querer radical en donde nos va nuestro propio ser, es decir, el ejercicio consciente de nuestra libertad.

Así, lo que el yo quiere es ser, amplificar su ser; se trata de su querer esencial y fundamental. Ser para el yo es, precisamente, permanecer como un todo y abrirse justamente a lo posible,

El querer como posibilidad, por consiguiente, implica que: “Es de mi querer esencial, no de un querer parcial o cosificado, sino del querer que radicalmente me constituye, de donde tienen que brotar mis normas y mis valores. Mi querer es mi deber y mi posibilidad, lo que el querer descubre”.



Tema 4 Terminado😃

martes, 13 de noviembre de 2018

3. EL HOMBRE COMO SUJETO DEL DESEO

Dentro de las estructuras éticas y ontológicas del ser del hombre se encuentra principalmente el deseo, elemento constitutivo que nos hace seres humanos. Pero éste adquiere diferentes significados según las distintas perspectivas teóricas desde las cuales se le aborda. Etimológicamente, el término deriva del latín desidium, que significa deseo erótico. En el idioma español, deseo viene de desidia (indolencia y pereza). Según Berceo, para Plauto es “libertinaje” y para Cicerón “avidez”,89 por lo que en este sentido asume el significado de “voluptuosidad”, incentivo de la lujuria.

Esta concepción del deseo identificado con el eros, es decir, con el amor entendido como impulso de vida, y a su vez como fuente originaria de la valoración y de la creación de los valores, aparece muy cercana a una significación ética del deseo, ya que, en esta perspectiva, es visto como el fundamento que hace posible a la eticidad, esto es, las posibilidades que tiene el hombre de elegir libremente y de elegirse, por tanto, a sí mismo. Bajo esta concepción ético-ontológica, el deseo se concibe como ser
relativamente a las posibilidades que se tienen de actuar, las cuales se cifran en el desear. En este sentido, se dice que el hombre es un ser con relación a sus posibilidades, esto es, se define como naturaleza posible; en pocas palabras, como deseo de llegar a ser plenamente libre, y con ello, más humano. En cuanto sujeto del deseo, el hombre ... es naturaleza ambigua, abierta, susceptible de devenir y autotransformarse.

 Naturaleza esencialmente histórica, esencialmente ética (y axiológica, en general); naturaleza libre, en suma... El hombre es posibilidad y la posibilidad es deseo. Originariamente está en el hombre la condición deseante. El hombre mismo, cabe decir, es deseo y, en este sentido originario, deseo “de todo”...91 Para Juliana González, se trata de un deseo radical, no de cualquier deseo, sino de aquél gracias al cual hombre expresa su anhelado deseo de ser, es decir, deseo originario de realización de la propia condición humana, que consiste en la búsqueda de desarrollo de las potencialidades del ser humano.

Esta misma concepción ética sobre el deseo ha sido desarrollada por Fernando Savater, para quien, en el origen de la acción humana está siempre mediando el deseo humano de querer ser más, humanamente hablando, es decir, deseo de autotrascendencia, como condición humana irrenunciable. Por ello este autor concluye que: “El hombre activo es el hombre que quiere, que desea: el sujeto que afirma la acción como principio es fundamentalmente deseante”. El deseo es, pues, un impulso de vida ético, para llegar a ser, precisamente el hombre, más humano.



Tema 3 Terminado😃

2. EL HOMBRE COMO:

2.1. Acción

Concebir al hombre como un ser activo ha sido uno de los temas en los que algunos filósofos de todos los tiempos han coincidido, desde Platón y Aristóteles, pasando por Spinoza, Leibniz, Marx, y, en nuestros días, Fernando Savater. Por lo que no puede haber mejor comienzo para quien pretende acercarse al estudio de la ética, que tomar como punto de partida a la acción, concreta-mente a la acción humana. Platon por lo en tanto que fue un filósofo idealista que sostuvo que el verdadero ser se encuentra no en las cosas sensibles sino en las ideas, pudiera resultar controvertida. Para él: “conocer es actuar”.

 Quería decir que esta acción sobre las cosas que es el conocimiento, constituye el instrumento simbólico mediante el cual, al relacionarse cognoscitiva mente con ellas, el hombre las hace inteligibles. Por su parte, “Aristóteles distinguió dos clases de actividad humana: la praxis, intransitivo, que consiste en el puro ejercicio del sujeto, y la posesivos, transitiva, que consiste en hacer algo y dejar como remanente un producto”.  Se trata de la distinción entre las actividades desinteresadas y las que tienen por objeto precisamente las objetivaciones, es decir, la obtención de un producto como obra final

Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso éste que se halla condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.


2.2.Posibilidad

Es algo que está sujeto a la dialéctica que consiste en hacerse y re-hacerse, esto es, en inventarse a sí mismo. A diferencia de los animales, que no pueden ofrecer mas que respuestas mecánicas e instintivas ante las influencias del medio ambiente, el hombre es un ser con posibilidades de optar por varios cursos de acción cuando se le presenta una situación en donde entra en juego su capacidad de decisión. En tal sentido, la posibilidad es en sí misma un rasgo constitutivamente moral del hombre, en tanto que con su ejercicio trasciende su propia animalidad. 

Este concepto de posibilidad se halla muy ligado con otro concepto muy importante en todas las culturas, que es la idea de elección. Esto es así, porque el hombre se encuentra ante la posibilidad, ya que puede realizaría. Y la realización de esa posibilidad es la elección. 

Podemos elegir porque podemos ver el mundo, podemos entenderlo, interpretarlo, captarlo, rechazarlo, asimilarlo; y al mismo tiempo podemos, en función de estas perspectivas, elegirlo. Y al elegirlo, nos elegimos a nosotros mismos, elegimos nuestra vida, proyectamos nuestra vida, creamos nuestra vida.


2.3.Persona

Esta se viene definiendo como algo que es en sí y no en otro, de lo cual inferimos que la persona en tanto sustancia es sustento de sí misma, de todos y de cada uno de sus actos. Como sustancia individual, se admite que la persona no se puede dividir, sino que al ser uno, es indivisible. Como ser racional, la persona es libre y consciente de sus actos. En este sentido, si la persona es libre, ello se debe a que es precisamente racional.

Para Emmanuel Kant, El concepto de persona aparece fuertemente asociado al de respeto, ya que éste se da en dos sentidos: como respeto a la ley, y como respeto a la persona. En el caso del primero, consiste en una subordinación de la voluntad, la cual tiene conciencia de que debe acatar la ley, mientras que en el segundo caso, respeto significa tener conciencia de que los demás seres humanos son personas y que, por esta razón no debemos emplearlos como medios sino verlos como fines en sí mismos.

El hombre existe como fin en sí mismo y no sólo como medio para cualesquiera usos de ésta o aquella voluntad. Los seres racionales se llaman personas, porque su naturaleza los distingue como fines en sí mismos, o sea, como algo que no puede ser usado meramente como medio.

Se define a la persona mediante 4 puntos:

1. Salir de sí: esto es, descentrarse, estar disponible, en una palabra, apertura.
2. Comprender: esto es, abandonar el propio punto de vista para acoger el del otro.
3. Asumir: como tomar sobre sí, hacerme cargo.
4. Dar: como expresión de gratuidad y generosidad.
5. Fidelidad: en el amor, en la amistad, como expresión de consecuencia y no de obsecuencia.

La persona es siempre en el marco de unas relaciones posibles entre un yo-y-tú y un tú-y-nosotros.👍


Tema 2 Terminado😃

1.El Hombre como ser constitutiva-mente moral

Como verán podemos comportarnos de forma moralmente correcta en relación con determinadas concepciones del bien moral, es decir, en relación con determinadas normas y códigos morales para nosotros valiosos, o bien, en el otro extremo, podemos comportarnos de forma inmoral con respecto a ellos, pero estructural-mente hablando, no existe ninguna persona que se encuentre situada “más allá del bien y del mal”

Lo cual Esto significa que ante el hecho moral, por más que queramos, no podemos ser indiferentes: somos seres morales tanto porque nos apegamos a cierta moral como porque nos apartamos de ella e ahí nosotros la ética la conocemos como ambigüedad humana.De este término supone que el hombre no está programado para llegar a ser de una sola forma, sino que puede optar por varios caminos, por ello es un ser indeterminado, ambiguo y contradictorio.

Esto consiste en un trayecto, que se  traduce en el esfuerzo permanente por llegar a ser más humano; pero en este proceso, el hombre sigue dos caminos: ... nace con la posibilidad de hacerse más humano: desarrollar sus potencias, crecer hacia el bien, o hacerse menos humano: descuidar sus potencias, abandonar su crecimiento. El hombre se humaniza o se deshumaniza a lo largo de su existencia. Hay seres humanos mejores y otros peores... Así, en cuanto a nuestro ser, hemos de advertir que somos racionales e irracionales, individuales y comunitarios, capaces de amor y de odio, de alegría y tristeza. Y debido a que llevamos los contrarios en nosotros, valoramos, diferenciamos, establecemos el “bien” y el “mal”. La valoración proviene de la condición contradictoria del hombre, esta última es el fundamento que hace posible todos los valores que creamos... No podemos vivir sin valorar. El hombre, entonces, considerado desde su propia naturaleza, es un ser ambiguo y contradictorio por excelencia. Potencial y con-sustancialmente contiene en sí la posibilidad de humanizarse o deshumanizarse, puede tender hacia el bien o hacia el mal, abonar a su perfeccionamiento moral o abandonarlo, por ello, se dice que es un ser contradictorio y ambiguo, ya que incluye en su ser la doble posibilidad de desarrollar el bien y el mal, es decir, los contrarios que potencialmente hay en cada uno de nosotros. Y dado que no podemos vivir al margen de ésta nuestra humana condición, que consiste en vivir valorando siempre: La historia ofrece el testimonio de la presencia de los valores del hombre humanizado, aunque sobre todo lo ofrece de su ausencia y su indudable rareza; éstas son consecuencia de dos signos irreductibles de la libertad: la decisión y el esfuerzo. En el hombre están sin duda los impulsos dominantes del odio, la destrucción, la crueldad y el sufrimiento, del inagotable poder de irracionalidad y malignidad, de auto negación de la libertad y dignidad humanas; males, todos, de los que sólo el hombre es capaz. Pero también en la misma naturaleza humana, en su ambigüedad constitutiva, están obviamente los poderes contrarios, creadores del homo humanus.




Tema 1 Terminado😃

Video del Segundo Parcial

Producción:

Introducción
En el video que se realizará lo largo de esta unidad se expondrá al hombre como acción persona y posibilidad.

Objetivo
El video explicativo será apto para jóvenes mayores de 15 años pues este contará con lenguaje coloquial, pero a su vez formal qué demuestra al ser humano pensante lleno de posibilidades

Justificado
Debido a que el video será mostrara al ser humano accionando este será mostrado desde una perspectiva joven, escolar ocupando como ambiente la escuela y el hogar

Fundamentación
El video será en base a los documentales
Guion
-Comienza con una breve introducción del propósito.
-El video tratara sobre un joven en su vida diaria académica, social, y personal.
-Nombre del personaje: JUAN (
Narración: Juan se levanta de la cama para prepararse para la escuela….con el fin de concluir sus estudios, ya que el hombre es un ser racional el cual toma decisiones por sí mismo
Detalles: música relajante, ropa normal, iluminación artificial (foco)
Acercamientos hacia el personaje, cortes para el cambio de vestuario (de pijama a uniforme)
-cámara. Apuntado a la cama de “juan” levantándose lateralmente y va y se lava los dientes al baño.
EN LA ESCUELA
ACCIONES: JUAN  entra al salón y se sienta en una butaca, el profesor entra y da la bienvenida a los alumnos
BRYAN: llega tarde al salón y el profesor lo regaña y se sienta junto a juan
DETALLES: con uniforme,
CAMARA: grabando (cuando entra ) de frente
NARRACION: la escuela, un lugar lleno de acciones, responsabilidades y decisiones que tomar y hacer, juan como siempre y buen ser humano que es, viene dedicado a hacer su acción laboral del día….claro, con algunos inconvenientes, pero hay que seguir adelante, ignorar y prevalecer en la vida para oooh! Que es eso? Bryan , el inconveniente en esta historia.





Cronograma

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
 sábado
domingo
Recopilar

ü   
ü   
ü   



Grabar sonido





ü   

grabar escenas




ü   



Materiales
-Cámara de alta definición
-Vestuario
-Guion
-Escenarios

Vídeo de Segundo Parcial:

 




 

BIENVENIDA

Bienvenidos a este blog.

En este blog encontraran todos mis productos o tareas de la asignatura de Laboratorio de Computo III




10.2.6. SIGNIFICADOS ACTUALES DE LA RESPONSABILIDAD Recursos para su Explicación

Para explicar mejor este tema se presentara una imagen: Se denominan actos humanos a todas las acciones que realiza una perso...